
Envía facturas perfectas y no pierdas detalle de su estado.
La contabilidad de siempre, automática como nunca.
Los impuestos de tu negocio, siempre a tiempo y sin errores.
Mantén el control de todos tus gastos de la forma más sencilla.
Todo el control de tu inventario en una única aplicación.
Gestiona tus proyectos de la forma más eficiente.
Lleva tu negocio siempre contigo y gestiónalo estés donde estés.
Para saber qué está pasando en las cuentas de tu empresa es muy importante realizar un análisis de los ratios financieros y económicos.
Los ratios financieros o ratios contables son coeficientes que aportan datos de medida y comparación y se utilizan para entender el estado financiero de un negocio. Es decir, son indicadores clave que has de tener en cuenta para tomar decisiones importantes.
Estos, tradicionalmente, suelen analizarse en grupos homogéneos para tener una visión completa sobre un punto en concreto. Normalmente se dividen entre económicos y financieros.
Sin embargo, cada compañía debe decidir cuáles son los ratios financieros más relevantes para medir la calidad de la gestión y la planificación de la empresa.
Y es que hay muchos tipos de ratios diferentes y es importante saber elegir. Algunos de los más importantes, que deben de ser comunes a cualquier tipo de negocio, son los siguientes:
El ratio de liquidez se utiliza para medir el grado de solvencia que tiene una empresa; es decir, la capacidad de pagar sus deudas antes de que estas venzan.
¿Para qué sirve? Principalmente para poder anticipar problemas de cash flow, por lo que no hay que perderlo nunca de vista.
Su cálculo es sencillo: hay que dividir el activo corriente (derechos de cobro a corto plazo, tesorería, y existencias) entre el pasivo corriente (obligaciones de pago y compromisos a cumplir en el corto plazo).
⭐️Ratio de liquidez = Activo Circulante / Exigible a corto plazo.
Este indicador permite medir la capacidad de una empresa para hacer frente a las deudas a corto plazo. Se diferencia en que de los demás en que compara los recursos líquidos de la empresa o los que pueden serlo en poco tiempo. Es decir, mide la solvencia más inmediata.
Se calcula de la siguiente manera:
⭐️Ratio de tesorería = Disponible + Realizable / Pasivo corriente.
Recordemos que el disponible es el dinero líquido de la empresa; el realizable los bienes y derechos, deudores o inversiones a muy corto plazo y el pasivo corriente las obligaciones y deudas a corto plazo. Toda esta información aparece en el balance de situación.
Mide la capacidad que tiene la empresa a través de su disponible para hacer frente al exigible a corto plazo. Por tanto, cuanto mayor sea dicho ratio mayor estabilidad financiera tendrá la empresa.
Para calcularlo hay que hacer la siguiente cuenta:
⭐️Ratio de disponibilidad = Disponible / Exigible a corto plazo.
La rentabilidad de un negocio es un aspecto clave que preocupa a todo empresario; por tanto, estos dos ratios han de estar siempre presentes en cualquier análisis.
Este indicador mide la rentabilidad que se obtiene de las inversiones de la empresa mediante el desarrollo de su actividad.
¿Cómo se calcula? En este caso se relaciona la renta generada, representada por el beneficio de explotación (Beneficio Antes de Intereses e Impuestos o BAII), con los elementos causantes de la misma, los activos.
El cálculo sería el siguiente:
⭐️Rentabilidad económica = BAII / Activo Total
El ratio de rentabilidad financiera se encarga de calcular la rentabilidad que obtienen los dueños de una empresa.
Para ello es necesario comparar el resultado del ejercicio (beneficio neto) con los fondos propios.
⭐️Ratio de rentabilidad financiera = Resultado del ejercicio x 100 / Fondos propios
Cuanto más elevado sea, mejor para los propietarios.
Cuando compras y vendes a crédito es fundamental saber cuánto tardas en pagar y en cobrar; es decir, el período medio de cobro y de pago.
Estos ratios te permitirán saber si tu política de cobros y pagos es sostenible en el tiempo. De este modo, podrás gestionar mejor la tesorería de la empresa y hacer los cambios que sean necesarios.
El período medio de cobro (PMC) te indicará el número de días (en promedio) que nos tardan en pagar nuestros clientes. Y el período medio de pago (PMP) te dirá los días que de media tardamos en pagar a tus proveedores.
Estos son los cálculos que deberás realizar:
⭐️PMC = (Saldo medio de clientes / Ventas) x 365
⭐️PMP = (Saldo medio de proveedores / Compras) x 365
Para llevar el control de todos estos ratios de una forma rápida, sencilla y cómoda puedes utilizar Anfix.
¿Qué es Anfix? Es un software de contabilidad y facturación en la nube que te permite llevar las cuentas de tu negocio de una forma diferente:
· Genera tus libros contables y estados financieros con un solo clic.
· Dispones de informes financieros en tiempo real automáticos.
· Tienes acceso a todos tus documentos desde cualquier lugar.
· Puedes subir tus facturas y tickets de gastos con una sola foto.
· Está homologado por las cinco Agencias Tributarias.
¡Puedes probarlo gratis 15 días haciendo clic aquí!