

A partir de enero de 2023 la cuota de autónomos va a cambiar. Se implantará un sistema por tramos y el trabajador por cuenta propia pasará a cotizar según su previsión de rendimiento anual. Es decir, dependiendo de tus ingresos tendrás que pagar una cantidad u otra.
El pasado 27 de junio se aprobó en el BOE el Real Decreto-ley que contará con un período de transición de nueve años (de 2023 a 2032). Durante este tiempo, de forma gradual, los que ganan más irán pagando más y los que ganan menos verán reducida su cuota mensual.
A continuación, explicamos en qué consiste este cambio de modelo y qué pros y contras presentan las nuevas cuotas de autónomos.
Como decíamos, en julio de este año se publicó el Real Decreto-Ley 13/2022 por el que se establece un nuevo sistema de cotización para los trabajadores por cuenta propia.
Este define un nuevo modelo de cotización en función de los rendimientos netos de los autónomos y que irá evolucionando al modelo definitivo de cotizaciones por ingresos reales que se pondrá en marcha en nueve años.
Durante los tres primeros años se desplegará de forma progresiva un sistema de 15 tramos que fijará las bases y cuotas de cotización según los rendimientos netos del autónomo.
Además, habrá un mecanismo por el cual los autónomos podrán cambiar su cuota en función de su previsión de rendimientos netos hasta seis veces al año.
Al igual que con el IRPF, si un año cotizas por encima de tus ingresos reales la Seguridad Social te devolverá la diferencia. Si es al contrario, tendrás que pagar lo que te falte.
Otra novedad es que la cuota de trabajador por cuenta propia incluirá el cese de actividad. Este nuevo esquema de protección no obligará, por primera vez, a los autónomos a cerrar su negocio para disfrutarlo.
El nuevo sistema por tramos se articulará a través de una tabla que actualizará el gobierno anualmente junto con la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Habrá:
Ambas estarán divididas en tramos consecutivos por importantes de rendimientos netos mensuales a los que se asigna:
Los rendimientos netos son los que determinan en qué tramo nos encontramos y, por tanto, la cuantía que deberemos pagar cada mes.
La tabla reducida, como hemos dicho, es para rendimientos inferiores a 1.166,70€ que es la base de cotización mínima del régimen general y que se calcula a partir del Salario Mínimo Interprofesional. Es decir, estos 1.166,70€ puede ser que para 2023 se vean modificados ya seguramente se incremente el SMI.
Aquí abajo tenemos la tabla de cotización de autónomos para 2023 (provisional):
¿Cómo se determina la base y cuota de cotización? Deberás calcular tu rendimiento neto y encontrar qué tramo te corresponde.
En tan solo unos meses estaremos metidos de lleno en este nuevo modelo de cotización, pero aún suscita muchas dudas entre los profesionales autónomos. Te animamos a visualizar el curso gratuito “Emprendiendo con Anfix” en el que tenemos una clase dedicada a las nuevas cotizaciones con ejemplos prácticos.
Por Eva Fernández el 23 January 2023
Por Eva Fernández el 12 January 2023