Si estás pensando en abrir una tienda online, ten claro cómo debes facturar el IVA de las ventas de tus productos.
Muchos son los emprendedores que se animan a abrir una tienda on line bajo el método dropshipping, es decir, no dispondrán de almacén propio y llevarán la gestión del stock bajo pedido. La reducción de costes es significativa en este tipo de negocios además del valor que supone poder vender a cualquier parte del mundo, pero ¿cómo deben facturar sus bienes o servicios? ¿qué ocurre con el IVA en estos casos?
Para saber si la operación está sujeta o no al IVA, hay que tener en cuenta lo que se llama reglas de localización. Es decir, se aplicará el impuesto según donde se entienda realizada la operación.
Si vendemos dentro de España, la venta estará sujeta al IVA. Pero si la mercancía es transportada dentro o fuera de nuestro país podemos encontrarnos con diferentes supuestos:
- Si el comprador reside en la Unión Europea: Estará sujeta al IVA si es un particular, y no estará sujeta si nuestro cliente es una empresa. Se tratará en este último caso de una operación intracomunitaria que deberá liquidar el que adquiere el producto.
- Si el comprador reside en Canarias, Ceuta o Melilla: El tratamiento de la operación, es como una exportación, es decir, no se aplica el IVA, independientemente de si es empresa o particular y se liquidaría el impuesto en el destino, tanto si es el IGIC o el IPSI).
- Si el comprador reside en un país fuera de la Unión Europea: La venta no estará sujeta a IVA.
En el supuesto en que el cliente sea un particular, no es necesario emitir factura completa, es decir, bastaría con una factura simplificada, siempre y cuando el importe de las operaciones no supere los 3000 euros (IVA no incluido)