💚 20% de descuento con el código ANFIX20
Empieza ahora
Blog > Asesores > ¿Qué convenio se aplica a una asesoría?

¿Qué convenio se aplica a una asesoría?

El convenio colectivo es el que determina tus derechos laborales, el salario base, los complementos, las vacaciones...

¿Qué convenio se aplica a una asesoría?
Marta Soto

En este articulo verás:

Si estás al frente de una asesoría o estás pensando en trabajar en una, probablemente te hayas preguntado alguna vez: ¿qué convenio colectivo regula esta actividad? 

No es una cuestión menor. El convenio colectivo es el que determina tus derechos laborales, el salario base, los complementos, las vacaciones, la jornada laboral y muchos otros aspectos que afectan directamente a tu día a día.

Por eso, es fundamental conocer bien cuál es el convenio que corresponde a una asesoría y cómo aplicarlo correctamente.

¿Qué es una asesoría y qué actividades abarca?

Antes de entrar en materia, conviene aclarar qué entendemos por “asesoría”. El término es amplio y puede referirse a distintos tipos de servicios profesionales, aunque en la práctica, cuando hablamos de asesorías, nos referimos sobre todo a empresas que prestan servicios de:

  • Asesoramiento fiscal: declaraciones de impuestos, planificación tributaria, inspecciones, etc.
  • Asesoramiento contable: gestión de la contabilidad, cierre de ejercicios, cuentas anuales, etc.
  • Asesoramiento laboral: nóminas, contratos, seguros sociales, despidos, etc.
  • Gestiones administrativas ante organismos públicos.

Estas actividades pueden desarrollarse bajo diferentes formas jurídicas (autónomo, sociedad limitada, cooperativa…), pero todas comparten una característica: no producen bienes, sino que prestan servicios especializados.

Por tanto, lo más lógico es buscar el convenio colectivo dentro del sector de los servicios profesionales, y más concretamente dentro del ámbito de las gestorías y despachos profesionales.

Convenio colectivo aplicable: oficinas y despachos

La mayoría de las asesorías en España se rigen por el Convenio Colectivo de Oficinas y Despachos, si bien este no es único ni estatal. Existen convenios autonómicos y provinciales, y es importante aplicar el que corresponda al lugar donde la empresa tiene su centro de trabajo principal.

Por ejemplo, si tu asesoría está en Madrid, lo normal es aplicar el Convenio Colectivo del Sector de Oficinas y Despachos de la Comunidad de Madrid. Si está en Valencia, corresponderá el de Valencia, y así sucesivamente.

Estos convenios regulan las condiciones laborales para aquellas empresas cuya actividad consiste en la prestación de servicios administrativos, contables, financieros, jurídicos, laborales, informáticos, entre otros similares, sin fabricación ni manipulación física de productos. Es decir, encaja perfectamente con el trabajo que realizan las asesorías.

¿Hay excepciones? ¿Puedo aplicar otro convenio?

En principio, si tu empresa se dedica a prestar servicios de asesoría fiscal, contable o laboral, y no encaja en un sector con convenio propio (como puede ser el de seguros, bancos o informática especializada), el convenio de oficinas y despachos es el que se debe aplicar.

No obstante, en algunas comunidades autónomas o provincias, puede existir un convenio específico para despachos profesionales o gestorías administrativas, y en ese caso tendría preferencia sobre el de oficinas y despachos si la actividad coincide con la que regula ese convenio.

Además, si la asesoría está integrada dentro de un grupo empresarial más amplio (por ejemplo, una gran consultora), podría aplicarse un convenio de empresa o uno sectorial distinto. Pero en el caso habitual de pequeñas y medianas asesorías independientes, lo normal es aplicar el de oficinas y despachos de la provincia o comunidad autónoma correspondiente.

¿Cómo sé cuál me corresponde exactamente?

Para saber con certeza qué convenio debes aplicar, puedes seguir estos pasos:

  1. Consulta el CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) que figura en el alta de tu empresa en la Seguridad Social. Lo más habitual es el 6920 (Actividades de contabilidad, teneduría de libros, auditoría y asesoría fiscal) o el 7022 (Otras actividades de consultoría de gestión empresarial).
  2. Revisa si hay un convenio específico en tu provincia o comunidad autónoma que se refiera a oficinas, despachos, gestorías o despachos profesionales.
  3. Consulta en el registro de convenios colectivos del Ministerio de Trabajo o de tu comunidad autónoma.
  4. Pide asesoramiento a tu asesor laboral o sindicato, si tienes dudas.

Es fundamental aplicar el convenio correcto, ya que de lo contrario podrías enfrentarte a sanciones en caso de inspección laboral o demandas por parte de los trabajadores.

Principales condiciones que regula el convenio

Una vez identificado el convenio aplicable, es importante conocer sus aspectos clave. Aunque cada convenio tiene sus particularidades, los de oficinas y despachos suelen regular los siguientes puntos:

  • Salario base y tablas salariales por grupo profesional.
  • Jornada laboral (habitualmente 39 o 40 horas semanales).
  • Vacaciones anuales (normalmente 30 días naturales).
  • Pagas extraordinarias (generalmente dos al año).
  • Antigüedad y complementos salariales.
  • Licencias y permisos retribuidos.
  • Protocolos de ascenso y clasificación profesional.

Aplicar correctamente estas condiciones es clave para evitar conflictos laborales y mantener un buen clima en el equipo.

¿Qué pasa si no aplico ningún convenio?

Aplicar un convenio colectivo no es opcional: es obligatorio cuando existe uno que se ajusta a la actividad de la empresa. Si no aplicas ninguno, y hay uno que te corresponde por actividad y ámbito geográfico, estarías incumpliendo la normativa laboral.

Esto puede dar lugar a reclamaciones de los trabajadores, inspecciones de trabajo y sanciones administrativas. Además, los tribunales suelen fallar a favor del trabajador en caso de duda sobre la aplicación del convenio, por lo que el riesgo es alto.

¿Y si soy autónomo o freelance en una asesoría?

Si trabajas como autónomo o colaborador externo para una asesoría, no se te aplica ningún convenio colectivo como tal, ya que no existe relación laboral. Pero si en la práctica trabajas con un horario fijo, siguiendo instrucciones, y sin autonomía real, podrías estar en una situación de falso autónomo, y en ese caso, se te debería aplicar el mismo convenio que al resto de empleados de la asesoría.

Este es un tema delicado, y cada vez más vigilado por la Inspección de Trabajo. Si tienes dudas sobre tu situación, conviene analizar bien las condiciones reales de tu relación con la empresa.

¿Puedo negociar un convenio de empresa?

Sí, pero con condiciones. Una empresa puede negociar su propio convenio colectivo, pero para ello debe respetar ciertos requisitos legales, como negociar con los representantes legales de los trabajadores y registrarlo oficialmente. Además, en ningún caso puede establecer condiciones peores que las del convenio sectorial aplicable, salvo en aspectos muy concretos permitidos por la ley.

En la práctica, esto es poco habitual en pequeñas asesorías. Lo más frecuente es aplicar el convenio provincial o autonómico de oficinas y despachos.

Conclusión: asegúrate de aplicar el convenio correcto

Como ves, el convenio aplicable a una asesoría es un aspecto fundamental que no debes pasar por alto. Tanto si eres el propietario de la asesoría como si trabajas en ella, conocer el convenio que rige tu actividad es esencial para garantizar unas condiciones laborales justas, evitar problemas legales y fomentar una cultura empresarial transparente y profesional.

En la gran mayoría de casos, se aplica el Convenio Colectivo de Oficinas y Despachos correspondiente a la provincia o comunidad autónoma. Pero conviene revisar si existe alguno más específico para tu actividad y ámbito geográfico.

Aplicar correctamente el convenio no solo es una obligación legal, también es una forma de cuidar a tu equipo, evitar sanciones y construir relaciones laborales basadas en la confianza y el respeto mutuo.

Preguntas frecuentes

¿Qué convenio se aplica a una asesoría fiscal?

Generalmente, el Convenio Colectivo de Oficinas y Despachos de la provincia o comunidad autónoma donde esté ubicada la empresa. En algunos casos puede existir un convenio específico de gestorías o despachos profesionales.

¿Es obligatorio aplicar un convenio en una asesoría pequeña?

Sí, siempre que exista un convenio aplicable por actividad y ámbito geográfico, su aplicación es obligatoria, independientemente del tamaño de la empresa.

¿Puedo elegir el convenio que más me convenga?

No. El convenio debe ajustarse a la actividad real de la empresa y a su ubicación. No se puede elegir libremente el que parezca más ventajoso.

¿Dónde puedo consultar el convenio aplicable?

En el registro de convenios colectivos del Ministerio de Trabajo, en los boletines oficiales autonómicos o provinciales, o a través de asesoría jurídica o sindicatos.

¿Y si no aplico ningún convenio en mi asesoría?

Estarías incurriendo en una infracción laboral. Podrías recibir sanciones y reclamaciones por parte de los trabajadores.

¿Hay diferencias entre convenios de oficinas y despachos según la provincia?

Sí. Aunque comparten una estructura similar, cada convenio puede establecer diferencias en salarios, jornadas o pluses. Es importante revisar el que te corresponda por ubicación.

¿Qué pasa si tengo trabajadores en distintas provincias?

En general, se aplica el convenio de la provincia donde está ubicado cada centro de trabajo. Si todos los trabajadores dependen del centro principal, se puede aplicar el de ese lugar.

¿Puede aplicarse un convenio estatal a una asesoría?

No existe un convenio estatal específico para asesorías. Se aplican convenios sectoriales provinciales o autonómicos, salvo que exista un convenio de empresa registrado.

¿Qué CNAE tienen las asesorías?

Normalmente, el 6920 (actividades de contabilidad y asesoría fiscal) o el 7022 (consultoría de gestión). Esto ayuda a identificar el convenio aplicable.

¿Un autónomo colaborador tiene convenio?

No, pero si actúa como un trabajador por cuenta ajena encubierto, podría considerarse falso autónomo y corresponderle el convenio de la empresa.