💚 50% de descuento con el código VERIFACTU50
Empieza ahora
Blog > Autónomos y Pymes > Verifactu: ¿cuándo entra en vigor y cómo te afecta si eres autónomo o pyme?

Verifactu: ¿cuándo entra en vigor y cómo te afecta si eres autónomo o pyme?

Aclaramos las fechas tanto del periodo voluntario como del periodo obligatorio.

Verifactu: ¿cuándo entra en vigor y cómo te afecta si eres autónomo o pyme?
Eva Fernández

En este articulo verás:

Si eres autónomo, gestor o llevas la contabilidad de un negocio en España, es muy probable que hayas oído hablar de Verifactu. Y seguro que te preguntas: ¿cuándo entra en vigor Verifactu? ¿Será obligatorio usarlo o se puede optar voluntariamente? ¿Qué fechas debes tener en cuenta para adaptarte sin problemas? 

¿Qué es Verifactu y por qué se ha creado?

Verifactu es el nombre que recibe el nuevo sistema de facturación verificable impulsado por la Agencia Tributaria. En pocas palabras, es una normativa antifraude que obliga a usar software de facturación certificado para que cada factura quede registrada de forma trazable, con un código único (código QR) y un sello digital que garantiza que no ha sido manipulada.

El objetivo es claro: combatir el fraude fiscal y modernizar la facturación empresarial, permitiendo incluso enviar los datos de cada factura a Hacienda en tiempo real si así lo decides.

Esta iniciativa nace de la Ley 11/2021 de lucha contra el fraude fiscal. Dicha ley prohibió el uso de programas de “doble contabilidad” y sentó las bases para Verifactu. T

ras varios retrasos, el reglamento técnico definitivo se publicó en octubre de 2024, detallando los requisitos que deben cumplir los programas de facturación. A partir de ahí se fijó un calendario de implantación escalonado, que veremos a continuación.

¿Cuándo entra en vigor Verifactu? Calendario oficial y fechas clave

La entrada en vigor de Verifactu será progresiva. No todos tendrán que adaptarse al mismo tiempo, y existe un periodo voluntario antes de la obligación general. Aquí te detallo el calendario Verifactu con sus fechas más importantes:

Fecha clave ¿Quién se ve afectado? Situación
29 de julio de 2025 Fabricantes de software de facturación Plazo límite para adaptar y certificar sus programas. Desde este día comienza la fase voluntaria: los usuarios de dichos programas ya podrán usar Verifactu de forma opcional.
1 de enero de 2026 Empresas y sociedades (Sujetos al Impuesto de Sociedades) Inicio de la obligatoriedad de Verifactu para empresas. Todas las sociedades mercantiles deberán emitir facturas con software adaptado que cumpla el estándar Verifactu. No hacerlo conllevará incumplir la normativa.
1 de julio de 2026 Autónomos y demás profesionales (IRPF en estimación directa) Verifactu se vuelve obligatorio también para autónomos y pequeños negocios. Desde mitad de 2026, cualquier profesional por cuenta propia deberá facturar con un sistema verificable certificado.
Sin fecha (exento) Territorios forales y regímenes especiales En el País Vasco y Navarra no aplicará Verifactu (tienen su propio sistema TicketBAI). Tampoco afecta a las empresas acogidas al SII (Suministro Inmediato de Información (SII)) porque ya reportan facturas en tiempo real. Además, los autónomos que tributan en módulos (estimación objetiva) no están obligados por ahora.

 

Como ves, hasta finales de 2025 Verifactu será voluntario para la mayoría. La confusión sobre la fecha 29 de julio de 2025 es común: en realidad ese día no se obliga a los negocios a nada, sino que es la fecha en que los softwares de facturación deben estar listos y certificados.

A partir de entonces, quien quiera puede empezar a utilizar Verifactu voluntariamente, pero la obligatoriedad real para empresas y autónomos empieza en 2026.

En otras palabras, 2025 es un año de preparación y adaptación voluntaria, mientras que 2026 marca el inicio del cumplimiento obligatorio según tu tipo de contribuyente.

Verifactu voluntario vs obligatorio: fases de implantación

Resumiendo lo anterior: durante la fase inicial (desde finales de julio de 2025 hasta fin de 2025) el uso de Verifactu es voluntario. Puedes optar por emitir facturas ya con el nuevo sistema para familiarizarte y aprovechar sus ventajas, pero no estás obligado legalmente aún.

Ahora bien, una vez llegadas las fechas de 2026, el uso de software adaptado a Verifactu será obligatorio para todos los sujetos indicados (sociedades desde enero, autónomos desde julio).

Ten en cuenta que “obligatorio” significa que tendrás que utilizar un programa de facturación que cumpla con los requisitos Verifactu; sin un software homologado no podrás emitir facturas válidas a partir de esas fechas.

¿A quién afecta Verifactu y quién debe adaptarse?

Verifactu afecta a prácticamente todos los autónomos y empresas de España que emiten facturas. Tanto si tributas en IRPF (profesionales individuales) como en Impuesto de Sociedades (sociedades y PYMEs), tendrás que adaptarte al nuevo sistema en las fechas mencionadas. 

Ahora bien, como hemos señalado en el calendario, hay algunas excepciones importantes:

  • Territorios forales: Las empresas y autónomos en País Vasco y Navarra no siguen Verifactu nacional, ya que disponen de sus propias normativas (como TicketBAI, que de hecho ya es obligatorio allí). Por lo tanto, Verifactu se aplica solo en el resto de España, incluyendo Canarias, Ceuta y Melilla.
  • Empresas en SII: Las compañías acogidas al Suministro Inmediato de Información del IVA (grandes empresas que declaran IVA mensualmente, etc.) quedan fuera de Verifactu, porque de facto ya cumplen con el envío inmediato de registros a Hacienda.
  • Autónomos en módulos: Si tributas por el régimen de estimación objetiva (módulos), de momento Verifactu no será obligatorio para ti. La normativa por ahora solo exige Verifactu a quienes tributan en estimación directa. En cualquier caso, nada te impide adoptarlo voluntariamente si lo ves útil para tu control interno.

Fuera de estos supuestos, todos los demás autónomos, PYMEs y profesionales deberán asegurarse de usar un programa de facturación adaptado a Verifactu a partir de 2026.

Y ojo: esto incluye a quienes quizá hasta ahora hacían facturas en Word, Excel o formatos no especializados. Con Verifactu, ese tipo de facturación manual dejará de ser válida, porque la ley exige sistemas que garanticen la integridad de los datos (no será válido generar facturas editables sin control). Así que, si aún usas métodos tradicionales, es el momento de modernizarse.

¿Qué implica Verifactu para tu día a día (autónomos y pequeñas empresas)?

Puede que te estés preguntando: “Vale, llega Verifactu, ¿pero en la práctica qué cambia para mí?”. En resumen, implica adaptar tu software de facturación y algunos hábitos de emisión de facturas, pero a cambio obtendrás mayor seguridad y quizás ahorres tiempo en gestiones fiscales.

Con Verifactu, cada factura que emitas deberá:

  • Tener un identificador único y código QR que permita verificarla fácilmente.
  • Quedar registrada de forma inviolable en tu sistema, con un “registro de facturación” seguro (firmado digitalmente y con historial de modificaciones o anulaciones).
  • Incluir una referencia visible de que es una “Factura verificable (VeriFactu)” en el propio documento.
  • Poder ser enviada electrónicamente a Hacienda de forma inmediata, si activas esa opción en tu software.

Todo esto suena técnico, pero los buenos programas de facturación lo hacen de forma automática en segundo plano.

Por ejemplo: Anfix, un software en la nube que ya está software homologado para Verifactu y se conecta en tiempo real con la AEAT. Gracias a eso, puedes emitir las facturas como siempre y el sistema se encarga de generar el QR, los sellos digitales e incluso mandar los datos a Hacienda si queremos, sin que tener que preocuparte por la parte técnica. La sensación es de tranquilidad: sabes que cada factura cumple la ley y no te va a dar problemas en una inspección.

Además, existen beneficios adicionales. Al tener todo digitalizado y seguro, a final de trimestre la preparación del IVA es más sencilla, porque las facturas ya están contabilizadas de forma fiable. También aportas una imagen de transparencia a tus clientes: cuando reciben tu factura con su QR y la marca Verifactu, saben que eres una empresa seria y al día con Hacienda. 

Cómo prepararse para Verifactu: consejos prácticos

Lo más importante es no dejar la adaptación para el último momento. Aunque parezca que 2026 está lejos, el tiempo pasa rápido y es mejor llegar con los deberes hechos. Aquí van mis recomendaciones para afrontar Verifactu sin agobios:

  • Verifica tu software actual: Comprueba si el programa de facturación que utilizas (si es que usas alguno) está preparado para Verifactu o va a actualizarse a tiempo. Muchos software antiguos no cumplen los nuevos requisitos y necesitarán una actualización o directamente migrar a otra solución.
  • Evita soluciones caseras o obsoletas: A partir de 2026 no valdrá facturar con plantillas de facturas de Excel, Word ni sistemas poco fiables. Necesitarás un software certificado sí o sí. Por suerte, la AEAT anunció que ofrecerá una herramienta básica gratuita, pero sinceramente esa opción se quedará corta para llevar un negocio. Es preferible usar una solución profesional.
  • Elige un software homologado y actualizado automáticamente: Mi consejo personal es optar por herramientas en la nube que se actualicen solas conforme cambia la ley. Recuerda que Anfix integra los cambios legales (como Verifactu, TicketBAI, nuevos modelos de IVA, etc.) de forma automática, sin que nosotros tengamos que tocar nada. Además, Anfix ya cumple con todos los requisitos y funciona sin interrupciones.
  • Forma y prueba antes de la fecha límite: Aprovecha 2025 para hacer pruebas. Activa el modo Verifactu en tu programa (si lo permite) con algunas facturas de prueba o incluso reales a clientes de confianza. Así tu equipo y tú os familiarizáis con el proceso (ver el QR, comprobar cómo se envía el dato a Hacienda, etc.) antes de que sea obligatorio. Mejor detectar cualquier duda en la fase voluntaria que en plena obligación.
  • Asesórate si lo necesitas: Si no tienes claro algún aspecto, consulta con tu asesor contable o fiscal de confianza. 

En definitiva, 2025 es el año para prepararse con calma. Quienes se anticipen tendrán una transición mucho más suave y evitarán riesgos de sanciones por retrasos o fallos. Recuerda que las multas por no adaptarse pueden llegar hasta los 50.000 € en casos de usar software no certificado, así que más vale prevenir que curar.

Preguntas frecuentes sobre Verifactu

¿Verifactu cuándo entra en vigor exactamente?
Verifactu se pone en marcha de forma voluntaria a partir del 29 de julio de 2025, pero será obligatorio desde el 1 de enero de 2026 para las empresas (sociedades) y desde el 1 de julio de 2026 para los autónomos. Esas son las fechas clave en las que entra en vigor la obligación legal.

¿Es obligatorio usar Verifactu en 2025 o puedo esperar?
Durante 2025, el uso de Verifactu es opcional. No estás obligado a utilizarlo ese año; puedes seguir con tu sistema actual mientras te adaptas. Eso sí, los desarrolladores de software debían tener sus programas listos antes del 29 de julio de 2025, lo que significa que ya en 2025 podrías optar por un programa certificado y empezar a usarlo voluntariamente. Mi recomendación es aprovechar parte de 2025 para ir probándolo, aunque la obligación para ti empiece en 2026.

¿Verifactu es obligatorio para los autónomos en módulos u otros casos especiales?
No, de momento los autónomos que tributan en módulos (estimación objetiva) no están obligados a incorporarse a Verifactu. La normativa por ahora solo exige Verifactu a quienes tributan en estimación directa. Tampoco se aplica en el País Vasco y Navarra (tienen TicketBAI) ni a empresas bajo el sistema SII de IVA, como comentamos antes. Para el resto de autónomos y pymes en territorio común, sí será obligatorio según el calendario indicado.

¿Puedo seguir facturando en papel, Excel o Word una vez llegue 2026?
No, a partir de 2026 ya no estará permitido usar medios no certificados para facturar. Esto incluye facturas en papel sin un software detrás, o generar facturas con Excel/Word como se hacía antes. Hacienda exigirá que uses un software de facturación compatible con Verifactu, que garantice la integridad de cada factura. Por ejemplo, imprimir una factura desde Word no cumpliría con los requisitos (no genera registro seguro ni QR), por lo que no sería válida a efectos fiscales.

¿Qué sanciones me pueden poner si no uso Verifactu cuando toca?
Las sanciones por incumplir la normativa de Verifactu pueden ser severas. Utilizar un programa no adaptado o manipular registros de facturación conlleva multas que pueden llegar hasta los 50.000 € por ejercicio, además de otras penalizaciones según la Ley General Tributaria si se detecta alteración o destrucción de datos. En resumen, arriesgarse no vale la pena: es mejor cumplir a tiempo y evitar un susto económico.

¿Cómo sé si mi software de facturación cumple con Verifactu?
Lo ideal es consultarlo con tu proveedor o buscar información en la web del fabricante. Los programas homologados suelen anunciarlo claramente (busca términos como “certificado Verifactu” o “cumple ley antifraude”). Si tu software es antiguo o no te da confianza, considera cambiar a uno que esté preparado. En mi caso, recomendaría soluciones ya contrastadas como Anfix, que indican expresamente cumplir Verifactu y además se actualizan de forma automática ante cualquier cambio legal. Así te aseguras de estar siempre al día sin esfuerzo.

¿Verifactu sustituye a la factura electrónica de la Ley Crea y Crece?
Son cosas relacionadas pero distintas. La factura electrónica obligatoria de la Ley “Crea y Crece” se refiere a emitir facturas en formato digital (XML, PDF estructurado, etc.) entre empresas, mientras que Verifactu se enfoca en la integridad y trazabilidad de los registros (con QR, envío a AEAT, etc.). De hecho, van de la mano: es muy probable que termines usando factura electrónica y Verifactu a la vez. Pero si ya usas factura electrónica, ten en cuenta que igual deberás actualizar tu software si no cumple las nuevas exigencias técnicas de Verifactu.