💚 20% de descuento con el código ANFIX20
Empieza ahora
Blog > Autónomos y Pymes > ¿Qué es Verifactu? Descubre cómo le afecta a tu empresa

¿Qué es Verifactu? Descubre cómo le afecta a tu empresa

Verifactu es una plataforma impulsada por la AEAT para controlar la emisión, recepción y gestión de las facturas.

¿Qué es Verifactu? Descubre cómo le afecta a tu empresa
Marta Merino

En este articulo verás:

Verifactu: qué es, cómo te afecta y cómo adaptarte al nuevo sistema de facturación

Verifactu es el nuevo sistema de facturación verificable impulsado por Hacienda que empezará a cambiar la forma en que emitimos facturas en 2026.

Seguramente te preguntes: ¿qué es Verifactu exactamente y por qué todos hablan de ello?

Te vamos a explicar qué implica este sistema para autónomos y empresas en España, sus bases legales, plazos, cómo adaptarse fácilmente y qué herramientas (como Anfix) nos ayudan a cumplir con esta obligación sin complicaciones.

Mi objetivo es que, al terminar de leer, tengas claro qué es Verifactu y cómo prepararte para este nuevo sistema de facturación 2026 enfocado en la transparencia fiscal.

¿Qué es Verifactu y por qué nace este sistema?

Verifactu es un sistema de control fiscal creado por la Agencia Tributaria española con el objetivo de luchar contra el fraude y fomentar la digitalización en la facturación de empresas y profesionales.

En esencia, obliga a que todas las facturas sean verificables por Hacienda, garantizando su integridad, trazabilidad y seguridad. Esto significa que, al emitir cada factura, el software de facturación deberá generar un registro inalterable de la misma (con firma digital y huella) de forma simultánea o inmediatamente previa a la expedición de la factura.

De este modo se evita la manipulación posterior de datos (lo que se conoce como evitar el “software de doble uso” que permitía llevar cuentas en B o alterar facturas ya emitidas).

La creación de Verifactu se enmarca en la Ley Antifraude (Ley 11/2021) y su desarrollo normativo. El Reglamento Verifactu (Real Decreto 1007/2023, de 5 de diciembre) estableció requisitos técnicos para los programas de facturación, buscando eliminar prácticas fraudulentas como la omisión de facturas o su alteración una vez emitidas.

Con Verifactu, Hacienda pretende asegurarse de que todos los negocios utilizan sistemas fiables y que no es posible llevar una “doble contabilidad”. De hecho, la norma prevé sanciones muy graves para quien intente saltársela usando software fraudulento: hasta 150.000 € de multa por año para fabricantes y distribuidores de software ilegal, y 50.000 € para los usuarios que lo utilicen.

Como ves, Verifactu nace para poner fin a la competencia desleal de quienes defraudan y dar más transparencia a la economía.

Transparencia y envío automático de facturas a Hacienda

Una de las características clave de Verifactu es que obliga al envío automático de las facturas a Hacienda en tiempo real.

De hecho, Verifactu actúa de forma similar al SII (Suministro Inmediato de Información) que ya usan las grandes empresas, pero enfocado a pymes y autónomos.

Cada factura se puede remitir de forma electrónica a la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Esto libera al empresario de algunas cargas, ya que Hacienda tendrá la información de facturación al día y en un futuro podría incluso pre-rellenar declaraciones tributarias con esos datos.

En otras palabras, con Verifactu Hacienda podrá ver tus facturas casi en tiempo real, lo que aporta beneficios: más confianza (un cliente que recibe una factura Verifactu sabe que quien la emite trabaja de forma transparente), y menos errores en impuestos (al estar todo centralizado y registrado automáticamente).

Funcionamiento de Verifactu

que es verifactu

Para entender cómo afecta Verifactu a tu facturación diaria, veamos las características concretas que debe cumplir un sistema de facturación bajo esta normativa:

  • Generación de un registro de facturación por cada factura: Cada vez que emitas una factura (incluyendo facturas rectificativas o si cancelas una), el software debe crear un registro electrónico con todos los datos clave de la factura. Este registro lleva una firma digital y un código único para garantizar que no pueda alterarse una vez generado.
  • Integridad y trazabilidad: El sistema garantiza la inalterabilidad, legibilidad y conservación de esos registros durante el tiempo legal (años). Además, debe llevar un registro de eventos que audite cualquier acción en el programa de facturación (por ejemplo, cuándo se creó la factura, si se intentó modificar, etc.). Esa “traza” no se puede borrar y actúa como caja negra para detectar intentos de fraude.
  • Factura con QR y código de verificación: Las facturas Verifactu deben incluir un código QR impreso o visible, que contiene información resumida de la factura. También llevarán una leyenda indicando expresamente que han sido generadas por un sistema de emisión de facturas verificables, normalmente incluyendo la palabra “VeriFactu” en el pie de factura. Cuando la factura se envía a Hacienda, el sistema devuelve un Código Seguro de Verificación (CSV) que certifica la validez de la factura en la AEAT. Ese código queda asociado a la factura como garantía adicional.
  • Envío electrónico inmediato (opcional): El software debe permitir enviar automáticamente el registro de cada factura a Hacienda en el momento de su emisión. Este envío instantáneo es lo que propiamente llamamos “sistema Verifactu”. Aunque, importante, el envío automático no será obligatorio en todos los casos (lo explico más abajo): si el contribuyente no opta por envío en tiempo real, igualmente el programa debe guardar los registros de forma segura y estar listo para enviarlos si la AEAT los requiere.

En resumen, Verifactu obligará a usar un software de facturación certificado que genere facturas con QR y registro inviolable, ofreciendo la posibilidad de comunicarlas automáticamente a Hacienda.

Si tu facturación actual la llevas con herramientas caseras (como Excel) o programas antiguos, tendrás que actualizarte, ya que difícilmente cumplen con estos requisitos de seguridad y trazabilidad.

¿A quién afecta Verifactu? Autónomos, pymes y excepciones

El nuevo sistema Verifactu afectará prácticamente a todos los empresarios y profesionales en España, tanto societarios (que pagan Impuesto de Sociedades) como personas físicas autónomas (que tributan en IRPF). Muchos autónomos al principio piensan que esto no va con ellos, pero sí: si eres autónomo en estimación directa (la gran mayoría), tendrás que adaptarte a Verifactu igual que una empresa. Solo hay algunas excepciones específicas:

  • Empresas en SII: Si tu empresa ya está acogida al SII (Suministro Inmediato de Información del IVA, obligatorio para grandes empresas y grupos), no tendrás que usar Verifactu. Esto tiene lógica, porque el SII ya supone un envío inmediato de registros de IVA de las facturas emitidas y recibidas, así que Hacienda ya recibe mucha información en tiempo real.
  • Territorios forales (TicketBAI): Los sujetos que tributan en País Vasco o Navarra tampoco aplicarán Verifactu, ya que en esas regiones existen sistemas propios de facturación electrónica antifraude (como TicketBAI, llamado allí FakturaBai). Cada diputación foral ha implantado su normativa, por lo que Verifactu afecta solo a quienes declaran impuestos ante la AEAT (Hacienda estatal).
  • Autónomos en módulos: Aquellos autónomos muy pequeños que tributan por módulos (estimación objetiva) quedan fuera de la obligación de Verifactu. Este colectivo, como bares o pequeños comerciantes que pagan impuestos fijos, de momento no tendrá que cambiar su forma de facturar (ya que muchos ni emiten facturas regularmente). No obstante, si un día salen de módulos y pasan a estimación directa, sí les aplicará Verifactu.

Si no estás en ninguno de estos casos, debes asumir que Verifactu sí es para ti. Ya seas profesional autónomo, pyme, startup o gran empresa no sujeta a SII, tendrás que implementar un sistema de facturación verificable. Pero no te asustes: a continuación veremos los plazos, y todavía hay tiempo para adaptarse progresivamente.

Plazos de Verifactu: ¿Cuándo será obligatorio este cambio?

La implementación de Verifactu tiene un calendario escalonado, que ha sufrido alguna modificación en los últimos meses. Inicialmente se pensaba que en 2024 entraría en vigor, pero finalmente los plazos Verifactu oficiales se han fijado a partir de 2026:

  • Durante 2024: Se publicaron las normas técnicas y se dio a conocer el proyecto. Muchas empresas de software comenzaron a adaptar sus programas. No había aún posibilidad de enviar facturas en tiempo real a Hacienda, pero sí se trabajaba en las certificaciones.
  • 29 de julio de 2025 – Inicio del periodo voluntario: A partir de esta fecha, según la normativa, todos los proveedores de software de facturación debemos tener nuestros productos adaptados y certificados para Verifactu (Anfix ya lo tiene). En otras palabras, tu programa de facturación deberá, para entonces, poder generar facturas verificables y enviarlas telemáticamente. Desde julio de 2025, los contribuyentes que quieran pueden empezar a usar el sistema de forma voluntaria.
  • 1 de enero de 2026 – Obligatorio para empresas (personas jurídicas): Los sujetos pasivos del Impuesto sobre Sociedades, es decir, la mayoría de empresas constituidas como S.L., S.A., cooperativas, etc., estarán obligados a utilizar sistemas de facturación Verifactu desde el primer día de 2026. Esto implica tener ya instalado un software certificado y emitir todas sus facturas con los requisitos de Verifactu (QR, registro enviado o preparado para enviar). Las empresas que no cumplan se expondrán a inspecciones y sanciones, así que es crucial no dejarlo para última hora.
  • 1 de julio de 2026 – Obligatorio para autónomos y resto de empresas: Los profesionales y pequeños empresarios (personas físicas) tendrán seis meses más, hasta mitad de 2026, para adaptarse. A partir de julio 2026 todos los autónomos en estimación directa deberán ya emitir facturas verificables bajo Verifactu. También cualquier empresa no sujeta a Sociedades (por ejemplo, algunas comunidades de bienes, etc., aunque la mayoría entra en Sociedades). En la práctica, podríamos decir que desde esa fecha Verifactu será obligatorio para casi todo negocio en España, salvo las excepciones antes mencionadas.

Conviene no esperar al último momento. La experiencia con otros cambios (como el SII o TicketBAI en el País Vasco) demuestra que es mejor aprovechar el período voluntario para adaptarse con calma. Así podrás familiarizarte con el sistema, detectar posibles mejores en tus procesos y estar tranquilo cuando llegue la fecha límite. Ahora veamos cómo puedes adaptarte de la mejor manera.

¿Cómo adaptarse fácilmente a Verifactu? Herramientas y consejos

La adaptación a Verifactu pasa, inevitablemente, por revisar las herramientas con las que gestionas tu facturación. Dado que necesitarás un software homologado que genere facturas con los nuevos requisitos, tienes varias opciones para cumplir sin traumas:

1. Seguir con tu software actual, pero actualizado a Verifactu

Si ya usas un programa de facturación o un ERP, consulta con tu proveedor si van a certificarlo para Verifactu. Lo más probable es que sí, ya que prácticamente todos los desarrolladores de software de facturación están obligados a adaptarlo para julio de 2025.

Pide a tu proveedor la declaración responsable de cumplimiento (un documento que asegura que el software sigue el Reglamento Verifactu). Actualiza a la última versión cuando esté disponible. En este modo, podrás decidir si activas el envío automático a Hacienda o no.

2. Adoptar una plataforma para Verifactu como Anfix (facturación en la nube)

Otra alternativa muy práctica es pasarte a una plataforma de facturación en la nube compatible con Verifactu.

Anfix, un software de facturación y contabilidad en la nube, está homologado tanto por la AEAT como por las Haciendas forales.

Herramientas como Anfix y Verifactu van de la mano: nuestra plataforma hace fácil centralizar la información de todas tus facturas y enviarlas a Hacienda en un clic, con confirmación en tiempo real del estado de cada factura.

Lo que más valoran nuestros clientes de usar Anfix para Verifactu es su simplicidad: activas la función Verifactu en minutos con tus datos y certificado digital, y ya puedes emitir facturas Verifactu sin cambiar tu forma de trabajar. El sistema automáticamente añade el código QR y la etiqueta “VeriFactu” en la factura, firma digitalmente el registro y lo envía a Hacienda de forma inmediata. Incluso recibes al instante el Código Seguro de Verificación devuelto por la AEAT confirmando que Hacienda ha registrado esa factura correctamente.

Todo el proceso es automático, asegurando el cumplimiento fiscal sin esfuerzo. Además, un consejo útil: como una vez enviada la factura a Hacienda ya no se puede modificar (queda “cerrada”), Anfix te permite guardar la factura como borrador y revisarla con calma antes de hacer el envío definitivo. Esto evita errores y te da tranquilidad para corregir cualquier detalle antes de que la información llegue a la Agencia Tributaria.

3. Utilizar la aplicación gratuita de Hacienda

Hacienda ha anunciado que pondrá a disposición de autónomos y pequeños negocios una aplicación gratuita de facturación electrónica adaptada a Verifactu. Aunque sta herramienta oficial aún no está disponible.  

Esta opción está pensada para profesionales con muy pocas facturas al año, que quizás no quieran pagar por un software. Por ejemplo, si eres un autónomo con uno o dos clientes y emites 10 facturas al año, la app de Hacienda podría servirte perfectamente, evitando así invertir en otro programa.

Ahora bien, hay que tener en cuenta las limitaciones: al ser una solución básica, seguramente no te permita llevar contabilidad integrada, ni gestionar gastos, ni otras funcionalidades avanzadas de negocio. Tampoco automatizará tareas (por ejemplo, no va a conciliar cobros del banco ni a escanear tickets). 

Verifactu y la factura electrónica: ¿es lo mismo?

verifactu vs factura electronica

Es comprensible la confusión entre Verifactu y la factura electrónica, ya que ambos conceptos están en el aire y ambos implican cambios en cómo facturamos. Sin embargo, no son exactamente lo mismo. Voy a aclarar las diferencias para que quede claro:

  • Verifactu: Es un sistema de la Agencia Tributaria enfocado en el control fiscal de las facturas emitidas. Su eje principal es garantizar la veracidad e integridad de las facturas, mediante registros electrónicos inviolables y envío a Hacienda. Afecta a todas las facturas que emites (B2B, B2C, etc.), incluso tickets simplificados, con el objetivo de que ninguna venta quede oculta. Verifactu viene de la Ley Antifraude y sus fechas de implantación son 2025-2026, como hemos visto. Incluye requisitos técnicos (QR, firma, formato de datos) definidos por Hacienda.
  • Factura electrónica: Se refiere a la obligación de emitir las facturas en formato digital (no papel) entre empresas. Esto proviene de la Ley Crea y Crece de 2022, que establece que todas las facturas entre empresarios deberán ser electrónicas (formato estructurado) para facilitar pagos y digitalización. Todavía (a fecha de hoy) se está pendiente de concretar el reglamento que la desarrolle por completo, pero se espera que a partir de 2025 también se vaya haciendo obligatoria de forma escalonada. La factura electrónica implica que, cuando le facturas a otra empresa o autónomo, le entregues un archivo electrónico con la firma digital (posiblemente en formato Facturae o europeo). Esta medida busca modernizar la operativa y reducir costes de gestión. Ojo: La factura electrónica obligatoria también contemplará incluir un código QR o sistema de verificación para que se pueda comprobar su validez, pero ese QR es más de comprobación del receptor, no necesariamente para Hacienda en tiempo real.

En resumen, Verifactu es un sistema antifraude de envío de datos a Hacienda, mientras que la factura electrónica es una forma de emitir facturas en digital a tus clientes. Coinciden en el tiempo porque ambas iniciativas van en la dirección de digitalizar la facturación en España.

De hecho, es muy probable que terminen complementándose: si todas las facturas serán electrónicas por Ley Crea y Crece, y además el software estará adaptado a Verifactu, al final acabaremos emitiendo todo en digital y reportándolo a Hacienda casi simultáneamente.

Para un autónomo o pyme, lo importante es estar al tanto de ambas obligaciones. La buena noticia es que cualquier buen programa de facturación moderno (como los que mencionamos antes) ya te va a permitir cumplir con las dos cosas a la vez: generas la factura electrónica con los datos y formato correcto, y al mismo tiempo cumples Verifactu asegurando su registro y envío. Con una sola acción estarás al día con Hacienda y con tus clientes.

Conclusiones: Verifactu como oportunidad para modernizarse

Verifactu puede sonar a imposición legal (y lo es), pero también podemos verlo como una oportunidad para mejorar nuestros procesos. En mi experiencia, cada vez que Hacienda implementa un cambio tecnológico, al principio genera incertidumbre, pero a medio plazo acaba suponiendo beneficios operativos para las empresas que se adaptan.

Con Verifactu, ganarás en organización: tendrás todas tus facturas centralizadas y guardadas de forma segura, evitarás pérdida de datos o descuadres, y probablemente ahorrarás tiempo en declaraciones de IVA y otros impuestos al disponer Hacienda ya de la información (posiblemente habiliten borradores o contrastes automáticos).

Para los asesores fiscales y contables, Verifactu también ofrece ventajas. Aunque haya que esforzarse en migrar clientes a software certificado, luego el seguimiento de la facturación será más sencillo y la información será más fiable. Nos permitirá dedicar menos tiempo a mecanizar datos y más a ofrecer valor añadido (asesoramiento estratégico, análisis financiero, etc.). 

Por supuesto, todo cambio conlleva retos: habrá que formar a los usuarios, invertir en software o adaptaciones, y resolver dudas prácticas que surjan. Pero mi consejo es que empieces cuanto antes a informarte y probar las soluciones disponibles.

No esperes a última hora de 2026 para implementar un sistema de facturación Verifactu. La tranquilidad de tener todo en regla con Hacienda no tiene precio, y más vale invertir esfuerzo ahora que lamentar sanciones después.

Con la ayuda de herramientas modernas (desde la gratuita de Hacienda hasta opciones completas como Anfix), cumplir con Verifactu puede ser más fácil de lo que parece a primera vista.

En definitiva, Verifactu llega para quedarse y transformará la gestión de facturas en España. Entender qué es Verifactu y cómo afecta a autónomos y empresas es el primer paso; el siguiente es tomar acción y adaptarse.

Espero que este artículo te haya aclarado el panorama y te anime a verlo como una mejora hacia la transparencia y eficiencia. ¡Manos a la obra, que 2026 está a la vuelta de la esquina y con él este nuevo desafío (y oportunidad) en nuestra forma de trabajar!

Preguntas frecuentes sobre Verifactu

  • ¿Verifactu es obligatorio para los autónomos?
    Sí, aunque con matices. A partir del 1 de julio de 2026 todos los autónomos en régimen de estimación directa deberán usar sistemas Verifactu para emitir sus facturas. Antes de esa fecha no es obligatorio, pero desde mediados de 2025 ya podrán voluntariamente empezar a usarlo. Los únicos autónomos excluidos son los que tributan por módulos, que de momento no tendrán esta obligación.
  • ¿Qué ocurre si no cumplo con Verifactu a tiempo?
    En primer lugar, tu facturación podría considerarse irregular y te expondrías a una inspección. Hacienda ha dejado claro que va a perseguir el uso de software no adaptado, imponiendo sanciones severas. Por ejemplo, utilizar programas que permitan llevar doble contabilidad tendrá multas de hasta 50.000 € para el usuario. Además de las sanciones, no cumplir Verifactu te puede acarrear la invalidez de las facturas (podrían no aceptarse como gasto deducible, por ejemplo). Es importante planificarse para estar al día antes de las fechas límite.
  • ¿Puedo seguir haciendo facturas en papel o en Word/Excel?
    En la práctica, no. La nueva normativa busca que todas las facturas se generen con un software certificado que garantice su integridad. Una factura manual en papel no lleva QR ni registro digital, por lo que no cumpliría los requisitos. Lo mismo ocurre con plantillas ofimáticas simples: podrías redactar una factura en Word, pero luego ¿cómo generas el registro Verifactu inviolable? Tendrías que pasarlo por alguna herramienta certificada. Por tanto, si bien la ley no te “prohíbe” literalmente hacer una factura en papel, hacerlo te complicará la vida para cumplir con Hacienda. Lo recomendable es migrar totalmente a la facturación electrónica con un programa adecuado.
  • ¿Verifactu también controla las facturas recibidas (gastos) o solo las que emitimos?
    Verifactu se centra en las facturas que emitimos (ventas). La obligación recae en el software de emisión de facturas de los empresarios y profesionales. No tendrás que “enviar” las facturas de gastos que recibes de tus proveedores mediante Verifactu. Eso sí, ten en cuenta que si tus proveedores también están obligados, ellos te entregarán facturas que ya vienen con QR y código Verifactu. Tú como cliente podrías escanear ese QR en la Sede de la AEAT y verificar la factura. Pero por tu parte, cuando registras gastos, seguirás declarándolos como hasta ahora (o usando sistemas como el SII si aplica), sin un envío inmediato a Hacienda individual por cada factura recibida.
  • ¿Cómo obtengo un software homologado para Verifactu?
    En España, la mayoría de fabricantes de software de facturación ya están adaptando sus productos. Puedes contactar con tu proveedor actual y preguntar si cumple el “Reglamento 29.2.j LGT” (que es la base legal de Verifactu). También la AEAT publicará probablemente en su web las especificaciones y puede que un listado de proveedores homologados. Si aún no usas ningún programa, infórmate sobre opciones en la nube. Lo importante es que elijas una que te facilite el trabajo: que genere automáticamente los QR, que firme digitalmente las facturas y que tenga la opción de conectarse con Hacienda. Recuerda que también tendrás la opción de la herramienta gratuita de la Agencia Tributaria si tu volumen es muy pequeño.
  • ¿Tiene coste adicional cumplir con Verifactu?
    Depende de la opción que elijas. Si usas la aplicación gratuita de Hacienda, no tendrás coste de software (solo tu certificado digital, que ya necesitas para trámites habituales). Si usas un software privado, algunos incluirán la función Verifactu dentro de sus planes sin coste extra y otros podrían cobrar módulos adicionales. En el caso de Anfix, por ejemplo, la funcionalidad Verifactu está incluida en todos los planes sin sobrecoste. Valora también el coste indirecto: invertir en un software puede ahorrarte tiempo y evitar errores, lo cual a la larga se traduce en ahorro de dinero. Y por supuesto, es mucho más barato que arriesgarte a una multa por no cumplir.