Diccionario > Testaferro

¿Qué es un testaferro?

¿Qué es un testaferro?

Un testaferro es una persona que presta su nombre para figurar como titular de bienes, empresas o derechos que en realidad pertenecen a otra persona, con el objetivo de ocultar la identidad del verdadero propietario. En el ámbito contable y empresarial, esta figura puede utilizarse para aparentar una titularidad que no se corresponde con la realidad, ya sea por motivos fiscales, legales o reputacionales.

Aunque en ocasiones el uso de testaferros se ha asociado a prácticas fraudulentas, también existen situaciones legales en las que se delega la titularidad formal a un tercero de manera transparente y justificada (por ejemplo, en estructuras fiduciarias). Sin embargo, su empleo sin control ni transparencia suele ser un indicio de evasión fiscal, blanqueo de capitales o corrupción.

El testaferro, en este contexto, actúa como un "hombre de paja", sin control real sobre la empresa o los activos que figuran a su nombre. Por ello, identificar este tipo de prácticas es clave para garantizar la veracidad de la información contable, evitar riesgos legales y asegurar una gestión empresarial ética.

Información adicional sobre el uso de testaferros

En la normativa contable española, no existe una referencia explícita al término "testaferro", ya que su análisis corresponde más bien al ámbito jurídico y fiscal. Sin embargo, conceptos como la imagen fiel de las cuentas anuales (establecida en el Plan General de Contabilidad - PGC) o las NIIF/NIC obligan a revelar la información real sobre el control y propiedad de los activos. Ocultar al verdadero propietario mediante un testaferro rompe con el principio de transparencia e integridad contable.

Este fenómeno puede variar según el sector: en actividades reguladas (como banca, seguros o servicios fiduciarios), el uso de testaferros está mucho más vigilado. Además, en empresas familiares o estructuras multinacionales complejas, se pueden crear figuras interpuestas que, aunque no sean ilegales per se, deben estar debidamente documentadas y justificadas.

Las autoridades fiscales y organismos de prevención del blanqueo (como el SEPBLAC en España) prestan especial atención a estos casos.

Ejemplos prácticos para entender qué es un testaferro

Ejemplo 1:
Una persona quiere ocultar su participación en una empresa para evitar el pago de impuestos sobre sus beneficios. Por ello, nombra como administrador y accionista a su cuñado, que figura en los registros como titular, aunque no participa en la toma de decisiones ni recibe los beneficios reales. En este caso, el cuñado actúa como testaferro.

Ejemplo 2:
Un empresario sancionado por fraude crea una nueva sociedad a nombre de un amigo para seguir operando en el mercado sin levantar sospechas. Aunque formalmente no aparece vinculado a la empresa, él es quien gestiona la actividad y toma las decisiones. Su amigo solo presta su nombre y firma documentos. Esta estructura constituye una ocultación de titularidad real.

Consejos y consideraciones importantes

Si estás gestionando una empresa, evita recurrir a figuras testaferrosas, incluso si te las presentan como una "solución fiscal". No solo puedes incurrir en responsabilidades legales, sino que también pondrás en riesgo la viabilidad y reputación de tu negocio. Asegúrate siempre de que los titulares formales de la empresa coincidan con quienes realmente la controlan. La transparencia y la coherencia contable y societaria son claves para evitar sanciones y proteger tu patrimonio.

Anfix descuento 10%

Empieza ahora tu prueba gratuita de 15 días

Pruébalo gratis
Solicita una llamada
  • Sin límites de uso
  • Sin tarjeta de crédito