💚 20% de descuento con el código ANFIX20
Empieza ahora
Blog > Asesores > Cómo hacer una página web para una asesoría: guía completa paso a paso

Cómo hacer una página web para una asesoría: guía completa paso a paso

Si tienes una asesoría crear una página web es uno de los pasos más importantes.

Cómo hacer una página web para una asesoría: guía completa paso a paso
Eva Fernández

En este articulo verás:

Si tienes una asesoría y estás pensando en dar el salto al entorno digital, crear una página web es uno de los pasos más importantes que puedes dar para profesionalizar tu presencia online, captar nuevos clientes y ofrecer un mejor servicio.

En este artículo vamos a ver, paso a paso, cómo hacer una página web para una asesoría, explicando cada fase con detalle, desde la planificación inicial hasta la puesta en marcha y el posicionamiento en buscadores.

¿Por qué una asesoría necesita una página web?

En un mundo cada vez más digitalizado, donde los clientes buscan soluciones en Google antes de llamar por teléfono o visitar un local físico, tener una página web profesional no es un lujo, sino una necesidad.

Especialmente en el sector de las asesorías, donde la confianza, la reputación y la claridad de la información juegan un papel fundamental. Una web bien estructurada transmite seguridad, facilita el contacto y genera autoridad.

Además, una página web te permite ampliar tu ámbito de actuación: no necesitas limitarte a clientes de tu zona. Puedes ofrecer servicios online a autónomos y empresas de toda España, o incluso del extranjero si tienes especialización en fiscalidad internacional. 

1. Define el objetivo de tu web

Antes de entrar en herramientas y diseños, es fundamental que tengas muy claro qué quieres conseguir con tu web. Algunas preguntas clave que te ayudarán a definirlo:

  • ¿Quieres conseguir más clientes?
  • ¿Buscas que tus actuales clientes puedan descargar documentos o contactar contigo?
  • ¿Ofreces servicios online y quieres facilitar la contratación?
  • ¿Te interesa captar suscriptores para tu boletín?

Según tus respuestas, deberás enfocar el contenido y la estructura de la web en una dirección u otra.

2. Elige un dominio profesional

El dominio es la dirección web que tus clientes escribirán en el navegador para encontrarte. Lo ideal es que sea fácil de recordar, corto y relacionado con el nombre de tu asesoría. Evita guiones, números innecesarios o términos genéricos que puedan generar confusión.

Por ejemplo, si tu asesoría se llama “Asesoría Fiscal Martínez”, un dominio como asesoriamartinez.com o fiscalmartinez.es puede ser una buena opción.

3. Contrata un buen alojamiento (hosting)

El alojamiento es el espacio donde se guardará tu web. Hay muchos proveedores en el mercado, pero si buscas rendimiento, soporte en español y buen posicionamiento, conviene invertir en un hosting profesional y de calidad. Algunos puntos importantes a valorar:

  • Soporte técnico ágil y en tu idioma.
  • Buena velocidad de carga.
  • Certificado SSL gratuito (HTTPS).
  • Copias de seguridad automáticas.
  • Facilidad de uso y panel intuitivo.

4. Elige la plataforma adecuada

Para la mayoría de asesorías, lo más recomendable es usar WordPress. Es una plataforma flexible, fácil de usar y muy optimizada para SEO.

Además, cuenta con miles de plantillas que puedes adaptar a tu imagen corporativa, y puedes añadir funciones extra mediante plugins (formularios, reservas, área privada, etc.).

Otra opción sería contratar a un desarrollador web para hacerte una web a medida, pero esto suele ser más costoso y menos manejable si no tienes conocimientos técnicos.

5. Estructura y contenido de una web para asesoría

Uno de los errores más comunes es crear una web con demasiadas secciones innecesarias o, al contrario, que no expliquen claramente qué servicios ofreces. Una estructura clara y orientada a resolver dudas es clave para captar clientes.

Estas son las secciones básicas que no pueden faltar:

  • Inicio: breve presentación, beneficios de trabajar contigo, llamada a la acción (contacto o presupuesto).
  • Servicios: detalla qué haces, cómo lo haces y para quién lo haces. Por ejemplo: asesoría fiscal para autónomos, contabilidad de sociedades, gestión laboral, etc.
  • Sobre nosotros: presenta a tu equipo, tu experiencia y valores. La confianza es clave en este sector.
  • Blog: ideal para generar contenido útil, posicionar en Google y resolver dudas frecuentes. Aquí puedes ver cómo desarrollar una estrategia de contenidos.
  • Contacto: incluye teléfono, email, formulario, mapa y horarios de atención.
  • Aviso legal, política de privacidad y cookies: imprescindibles para cumplir con la normativa.

6. Diseño: profesional, claro y adaptado a móviles

El diseño de tu web debe transmitir seriedad, profesionalidad y cercanía. No necesitas grandes florituras visuales, pero sí cuidar los detalles: tipografía legible, colores coherentes con tu imagen de marca y, sobre todo, una navegación fluida.

Además, asegúrate de que se vea bien desde móviles y tabletas, ya que gran parte del tráfico hoy en día proviene de dispositivos móviles.

7. Posicionamiento SEO para captar clientes

De poco sirve tener una web bonita si nadie la encuentra. Aquí entra en juego el SEO (posicionamiento en buscadores). Para una asesoría, el SEO local y de servicios es fundamental. Algunas claves:

  • Incluye palabras clave como “asesoría fiscal en [tu ciudad]” de forma natural.
  • Crea artículos en tu blog sobre temas como “cómo darse de alta como autónomo”, “diferencias entre régimen general y autónomos”, etc.
  • Optimiza títulos y descripciones de cada página.
  • Solicita reseñas en Google My Business y enlázalo desde tu web.
  • Enlaza internamente tus páginas de forma lógica y útil.

8. Genera confianza con contenido útil

Uno de los puntos fuertes de una asesoría es el conocimiento técnico. Aprovecha tu experiencia para crear contenido que ayude al lector, resolviendo dudas reales. Un blog bien trabajado no solo posiciona, sino que demuestra autoridad y puede convertirse en una fuente constante de visitas y clientes.

Por ejemplo, puedes escribir artículos como:

  • “Qué gastos puede deducirse un autónomo en el IRPF” Descubre aquí qué gastos son deducibles.
  • “Cómo afecta la subida del salario mínimo a mi empresa”.
  • “Todo lo que necesitas para hacer tu declaración de la renta”.

9. Incorpora formularios y llamadas a la acción

No basta con mostrar tus servicios: debes facilitar que te contacten. Asegúrate de incluir botones visibles con textos como “Pide presupuesto”, “Solicita una llamada” o “Resolvemos tus dudas sin compromiso”. Los formularios deben ser simples y rápidos de rellenar. Si puedes, añade también un botón de WhatsApp.

10. Cumple con el RGPD y aspectos legales

Como asesor, sabes bien que cumplir con la ley no es opcional. Tu web debe incluir aviso legal, política de privacidad, política de cookies y consentimiento explícito en los formularios.

Si vas a usar Google Analytics u otras herramientas que rastreen datos, necesitas un banner de cookies correctamente configurado.

Lee más sobre cómo aplicar correctamente el RGPD.

11. Analiza y mejora constantemente

Una vez tengas tu web publicada, no te olvides de medir su rendimiento. Usa herramientas como Google Search Console, Google Analytics o Clarity para ver qué páginas visitan más, dónde hacen clic los usuarios o por qué abandonan. Esto te permitirá mejorar los textos, el diseño o los formularios para maximizar resultados.

12. ¿Necesito contratar a alguien o puedo hacerlo yo?

Depende de tu tiempo, presupuesto y habilidades técnicas. Si te gusta la tecnología, puedes hacerlo tú mismo con WordPress. Hay muchos tutoriales y recursos.

Pero si prefieres delegarlo y centrarte en tu asesoría, un diseñador o agencia especializada en webs para despachos puede ser una inversión rentable, sobre todo si incluye SEO, textos y mantenimiento.

Conclusión: tu web es tu nueva oficina abierta 24/7

Una página web bien hecha es mucho más que una tarjeta de visita online. Es tu oficina abierta las 24 horas, tu escaparate ante nuevos clientes y una herramienta para fidelizar a los actuales. Si la trabajas con estrategia, pensando en tu público y en cómo ayudarte a crecer, se convertirá en una pieza clave de tu asesoría.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto cuesta hacer una página web para una asesoría?

El coste puede variar mucho. Si la haces tú con WordPress, puedes gastar desde 100 € al año (dominio y hosting) más tu tiempo. Si contratas a un profesional, los precios suelen ir desde 600 € a más de 2.000 €, dependiendo de las funcionalidades y el diseño.

¿Qué debo incluir sí o sí en mi web de asesoría?

Inicio claro, servicios explicados, página de contacto, blog si quieres captar tráfico y las páginas legales obligatorias. No puede faltar un formulario fácil de usar ni formas de contacto visibles.

¿Cuánto tarda en estar lista una web?

Si la haces tú mismo y tienes algo de práctica, en una o dos semanas puedes tenerla operativa. Si lo delegas a un profesional, el proceso puede tardar entre 3 y 6 semanas según la complejidad.

¿Puedo ofrecer servicios online desde mi web?

Claro que sí. Puedes incluir formularios para contratación, pasarelas de pago, calendarios de reserva o incluso un área privada para clientes. Todo es cuestión de definir bien lo que necesitas.

¿Me ayudará la web a conseguir más clientes?

Sin duda, pero siempre que esté bien posicionada y comunique valor. El SEO, el diseño profesional y unos textos orientados a resolver dudas son clave para generar confianza y convertir visitas en llamadas.

¿Cómo consigo que mi web aparezca en Google?

Trabajando el SEO: optimiza títulos, incluye contenido útil, enlaza entre tus páginas y crea artículos que respondan a preguntas frecuentes de tus potenciales clientes. Además, asegúrate de darte de alta en Google My Business.

¿Es obligatorio tener aviso legal y política de privacidad?

Sí, si recoges datos de usuarios (formularios, cookies, etc.), estás obligado por ley a informar y obtener consentimiento. No tener estos textos puede suponer sanciones.

¿Qué pasa si mi web es muy lenta?

Una web lenta espanta a los usuarios y penaliza el posicionamiento en Google. Asegúrate de tener un buen hosting, comprime imágenes y usa temas ligeros si usas WordPress.

¿Puedo usar plantillas gratuitas?

Sí, pero conviene elegir una que sea segura, actualizada y con buen soporte. Hay muchas opciones gratuitas de calidad, aunque una plantilla premium suele ofrecer más garantías y flexibilidad.

¿Es buena idea incluir un blog?

Es una idea excelente si quieres atraer tráfico de Google. Un blog bien trabajado puede posicionar tu web, demostrar tu experiencia y resolver dudas que tus clientes aún no saben que tienen.