En este articulo verás:
El Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) se ha convertido en una herramienta fundamental en la gestión de crisis empresariales, especialmente tras la pandemia. Sin embargo, detrás de su aparente solución milagrosa se esconden importantes desventajas que tanto empresas como trabajadores deben conocer antes de considerarlo como opción.
Durante la crisis del COVID-19, pude comprobar de primera mano cómo, a pesar de salvar muchos empleos, también generó situaciones complicadas para miles de trabajadores y empresarios.
En este artículo analizaré en profundidad las verdaderas desventajas del ERTE desde todas las perspectivas.
Un poco de historia: el ERTE antes y después de la pandemia
El ERTE no es una invención reciente como muchos piensan. Existe en nuestro ordenamiento jurídico desde el primer Estatuto de los Trabajadores de 1980, concretamente en su artículo 47. Fue concebido como un mecanismo para suspender temporalmente contratos o reducir jornadas cuando las empresas atravesaban dificultades.
Sin embargo, fue la pandemia del COVID-19 la que convirtió al ERTE en protagonista de nuestra economía. En abril de 2020, cerca de 4 millones de trabajadores y más de 33.000 empresas se acogieron a esta medida. Una cifra sin precedentes que evidencia la magnitud de la crisis.
Lo que poca gente sabe es que el ERTE ya había ganado protagonismo durante la crisis financiera de 2008, aunque en menor medida. La diferencia es que la pandemia obligó a flexibilizar su aplicación y a extender sus beneficios para contener una hemorragia laboral inminente.
¿Qué es exactamente un ERTE?
Antes de profundizar en sus desventajas, conviene entender qué es exactamente un ERTE y cómo funciona:
Un ERTE es un procedimiento mediante el cual una empresa, en situaciones excepcionales, puede suspender temporalmente los contratos laborales o reducir las jornadas de sus trabajadores.
A diferencia del ERE (Expediente de Regulación de Empleo), no supone la extinción de la relación laboral, sino su suspensión temporal o reducción de horas.
Las causas que pueden justificar un ERTE son:
- Causas económicas (pérdidas actuales o previstas).
- Causas técnicas (cambios en medios de producción).
- Causas organizativas (cambios en sistemas y métodos de trabajo).
- Causas productivas (cambios en la demanda).
- Fuerza mayor (circunstancias extraordinarias e inevitables).
Durante el ERTE, el trabajador puede cobrar una prestación por desempleo sin consumir su paro (en situaciones especiales como la pandemia) y la empresa se ahorra total o parcialmente los salarios y, en algunos casos, cotizaciones sociales.
Principales desventajas del ERTE para los trabajadores
Reducción significativa de ingresos
Un trabajador en ERTE recibe una prestación por desempleo que supone, en el mejor de los casos, el 70% de su base reguladora durante los primeros seis meses y el 50% a partir del séptimo mes. En la práctica, esto supone una reducción de entre el 30% y el 50% de los ingresos habituales.
Además, estas prestaciones tienen topes máximos y mínimos. En 2023, por ejemplo, el tope máximo era de 1.225 euros mensuales para trabajadores sin hijos a cargo. Esto significa que un trabajador con un salario superior verá reducidos sus ingresos significativamente.
Ejemplo: Marta, administrativa en una agencia de viajes, pasó de cobrar 1.800 euros netos a apenas 1.050 euros durante su ERTE. Esta reducción de casi el 42% de sus ingresos la obligó a recurrir a sus ahorros para mantener sus gastos básicos y a buscar soluciones para anticipar cobros y mejorar la liquidez en sus finanzas personales.
Pérdida de derechos laborales
Durante el periodo de suspensión del contrato por ERTE:
- No se generan vacaciones. El tiempo que un trabajador permanece en ERTE no computa para el cálculo de sus días de vacaciones anuales.
- No se devengan pagas extraordinarias. Las pagas extra (como las de verano y Navidad) se reducen proporcionalmente al tiempo en ERTE.
- La antigüedad sí se mantiene, pero otros complementos salariales vinculados a la prestación efectiva del trabajo se pierden.
Es importante destacar que, al reincorporarse, muchos trabajadores se encuentran con la sorpresa de tener menos días de vacaciones de los esperados o con pagas extraordinarias reducidas.
Menor cotización a la Seguridad Social
Durante un ERTE, la cotización a la Seguridad Social no es completa. Aunque en situaciones excepcionales como la pandemia se implementaron "contadores a cero" para no consumir prestación por desempleo y se mantuvieron las cotizaciones, en condiciones normales:
- La cotización es menor, lo que afecta a futuras prestaciones.
- Impacto en la jubilación. Un periodo prolongado en ERTE puede reducir la base reguladora para el cálculo de la pensión de jubilación.
- Menor protección para prestaciones futuras como incapacidad temporal o permanente.
Impacto psicológico y profesional
No debemos subestimar el impacto psicológico que un ERTE puede tener en los trabajadores:
- Incertidumbre sobre el futuro laboral. La sensación de inseguridad sobre si la empresa sobrevivirá o si habrá despidos posteriores.
- Pérdida de habilidades y actualización profesional. En sectores muy dinámicos, varios meses de inactividad pueden suponer quedarse desfasado.
- Desmotivación y desvinculación. Muchos trabajadores sienten que la empresa los ha "apartado" y pierden el sentido de pertenencia.
Desventajas del ERTE para las empresas
Costes administrativos y complejidad burocrática
Implementar un ERTE no es sencillo ni barato. Las empresas se enfrentan a:
- Procedimiento administrativo complejo. Requiere justificación documentada, memoria explicativa, informes técnicos, etc.
- Necesidad de asesoramiento legal especializado. Muchas empresas pequeñas deben contratar asesores externos para gestionar correctamente el proceso.
- Periodo de consultas obligatorio con los representantes de los trabajadores que puede durar hasta 15 días.
- Posibles impugnaciones y reclamaciones que deriven en procesos judiciales.
El coste medio de implementar un ERTE para una PYME ronda los 3.000-5.000 euros entre asesoramiento, gestiones y tiempo dedicado.
Limitaciones para la reorganización empresarial
El ERTE impone restricciones importantes a la empresa:
- Compromiso de mantenimiento del empleo. En muchos casos, especialmente durante la pandemia, las empresas debían mantener el empleo durante seis meses tras finalizar el ERTE.
- Prohibición de realizar horas extraordinarias, nuevas contrataciones o externalizaciones mientras hay trabajadores en ERTE.
- Limitaciones para la distribución irregular de la jornada de los trabajadores que permanecen activos.
Estas restricciones hacen que las empresas pierdan flexibilidad para adaptarse a cambios en la demanda o para reorganizar su estructura productiva.
Deterioro del clima laboral
El ERTE suele generar tensiones en el entorno laboral:
- División entre trabajadores afectados y no afectados. Se crean dos categorías de empleados, lo que puede generar resentimiento.
- Pérdida de talento. Los mejores profesionales pueden buscar alternativas más estables si ven su futuro comprometido.
- Dificultades en la reincorporación. Tras meses de inactividad, la readaptación no siempre es fácil.
Desventajas del ERTE a nivel macroeconómico
Distorsiones en el mercado laboral
Los ERTE, especialmente cuando se prolongan en el tiempo, pueden generar importantes distorsiones:
- Dualidad laboral. Se refuerza la división entre trabajadores con alta protección (insiders) y trabajadores precarios (outsiders).
- Mantenimiento artificial de empleo no viable. En sectores en declive estructural, puede retrasar reconversiones necesarias.
- Zombificación empresarial. Empresas que en condiciones normales no serían viables se mantienen artificialmente.
Coste para las arcas públicas
El sistema de prestaciones asociado a los ERTE supone un importante desembolso para las arcas públicas:
- Gasto en prestaciones por desempleo. Durante la pandemia, el coste mensual de los ERTE superó los 5.000 millones de euros en su punto álgido.
- Exoneraciones de cotizaciones sociales que dejan de ingresar las arcas públicas.
- Menor recaudación fiscal por la reducción de ingresos de los trabajadores, aunque existen mecanismos como el sistema REDEME para recuperar liquidez fiscal en determinadas situaciones.
Este coste puede ser razonable como medida temporal, pero insostenible a largo plazo, especialmente en sectores con problemas estructurales.
El impacto sectorial y territorial
Las desventajas del ERTE no afectan por igual a todos los sectores ni a todas las regiones. Durante la pandemia:
- El sector turístico y hostelero fue el más afectado, con empresas que mantuvieron ERTE durante más de un año.
- Las provincias costeras del Mediterráneo, Madrid y Barcelona fueron las que registraron mayor número de trabajadores en ERTE por su dependencia del turismo.
- Las zonas industriales del norte de España tuvieron mejor capacidad de recuperación y menor duración de los ERTE.
Este impacto desigual genera desequilibrios territoriales y sectoriales que pueden agravar las desigualdades económicas previas.
Comparativa: ERTE vs ERE vs alternativas
ERTE | ERE | Reducción consensuada de jornada | Permiso retribuido recuperable | |
---|---|---|---|---|
Impacto en contrato | Suspensión temporal | Extinción | Modificación | Mantenimiento |
Ingresos trabajador | 70% base reguladora | Indemnización | Salario proporcional | Salario completo |
Coste empresa | Reducido | Alto (indemnizaciones) | Moderado | Alto |
Reversibilidad | Alta | Nula | Media | Alta |
Tramitación | Compleja | Muy compleja | Media | Sencilla |
Impacto derechos | Alto | Total (fin relación) | Medio | Bajo |
Como ves, optar por un ERTE implica pérdidas económicas para los trabajadores, lo que obliga a muchos a replantearse estrategias de ahorro o incluso decidir si conviene hacer la declaración de la renta de forma individual o conjunta para optimizar sus impuestos.
Comparativa: ERTE vs ERE vs alternativas
ERTE | ERE | Reducción consensuada de jornada | Permiso retribuido recuperable | |
---|---|---|---|---|
Impacto en contrato | Suspensión temporal | Extinción | Modificación | Mantenimiento |
Ingresos trabajador | 70% base reguladora | Indemnización | Salario proporcional | Salario completo |
Coste empresa | Reducido | Alto (indemnizaciones) | Moderado | Alto |
Reversibilidad | Alta | Nula | Media | Alta |
Tramitación | Compleja | Muy compleja | Media | Sencilla |
Impacto derechos | Alto | Total (fin relación) | Medio | Bajo |
¿Cuándo tiene sentido un ERTE pese a sus desventajas?
A pesar de las desventajas mencionadas, el ERTE sigue siendo una herramienta valiosa en determinadas circunstancias:
- Crisis temporales con perspectivas claras de recuperación.
- Situaciones de fuerza mayor imprevisibles y transitorias.
- Reestructuraciones técnicas o productivas que requieran un periodo de adaptación.
- Empresas con problemas de liquidez puntuales pero con modelo de negocio viable.
El ERTE fue esencial durante la pandemia porque la crisis era claramente temporal. Sin embargo, no es la panacea para todos los problemas empresariales y sus desventajas hacen que deba ser utilizado con cautela.
El Mecanismo RED: La evolución del ERTE
La reforma laboral de 2022 introdujo el Mecanismo RED como evolución del ERTE tradicional. Este nuevo instrumento:
- Permite activar ERTE sectoriales por decisión del Gobierno.
- Establece mejores condiciones para trabajadores y empresas.
- Simplifica la tramitación administrativa.
No obstante, comparte muchas de las desventajas estructurales del ERTE tradicional, especialmente en lo relativo a la reducción de ingresos para los trabajadores y las limitaciones para la reorganización empresarial.
Preguntas frecuentes sobre desventajas del ERTE
¿Puedo negarme a aceptar un ERTE?
No, un trabajador no puede negarse individualmente a aceptar un ERTE aprobado correctamente. La decisión corresponde a la empresa tras el periodo de consultas con los representantes de los trabajadores. Lo que sí puedes hacer es impugnar judicialmente el ERTE si consideras que no cumple los requisitos legales.
¿Cómo afecta el ERTE a mis futuras prestaciones por desempleo?
En situaciones normales (fuera de las excepciones de la pandemia), el tiempo que cobras prestación durante un ERTE se descuenta de tu derecho al paro futuro. Además, las bases de cotización durante este periodo son menores, lo que puede afectar a la cuantía de futuras prestaciones como jubilación o incapacidad.
¿Puede la empresa despedirme después de un ERTE?
Sí, una vez finalizado el periodo de compromiso de mantenimiento del empleo (si existe), la empresa puede proceder a despedir. De hecho, no es infrecuente que tras un ERTE se produzca un ERE si la situación económica no mejora, aunque hay que justificar las causas del despido.
¿Qué ocurre con mis vacaciones durante un ERTE?
El periodo de suspensión del contrato por ERTE no genera derecho a vacaciones. Si, por ejemplo, estás 6 meses en ERTE de suspensión total, solo generarás derecho a 15 días de vacaciones en lugar de los 30 días anuales habituales.
Si tengo un contrato temporal y mi empresa aplica un ERTE, ¿qué pasa cuando termina mi contrato?
Aunque estés incluido en un ERTE, tu contrato temporal finalizará en la fecha prevista. En ese momento, pasarás de percibir la prestación por ERTE a la prestación por desempleo ordinaria si tienes derecho a ella. Los trabajadores temporales están generalmente menos protegidos en situaciones de ERTE.
¿Puedo trabajar en otra empresa mientras estoy en ERTE?
Sí, es posible trabajar en otra empresa mientras estás en ERTE de suspensión total o durante las horas no trabajadas en un ERTE de reducción de jornada. Sin embargo, los ingresos del nuevo trabajo afectarán a tu prestación por desempleo, pudiendo reducirla o incluso suspenderla temporalmente.
¿El ERTE afecta a la antigüedad en la empresa?
No, el tiempo en ERTE computa a efectos de antigüedad en la empresa. Sin embargo, no computa para generar determinados derechos como vacaciones o pagas extraordinarias, que se reducen proporcionalmente al tiempo de suspensión.
Después de analizar en profundidad las desventajas del ERTE, queda claro que no es la solución perfecta que a veces se ha querido presentar. Es una herramienta valiosa en situaciones específicas, pero con importantes contrapartidas tanto para trabajadores como para empresas y para la economía en su conjunto.
El ERTE ha demostrado ser eficaz para evitar despidos masivos en crisis temporales como la pandemia. Sin embargo, no debe convertirse en un parche permanente para problemas estructurales ni en una forma de subvencionar indirectamente sectores o empresas no viables.
El futuro del mercado laboral español probablemente requerirá mecanismos aún más flexibles y con menos desventajas, que permitan adaptar las empresas a entornos cambiantes sin penalizar excesivamente a los trabajadores ni distorsionar el mercado laboral.
Si estás considerando un ERTE, ya sea como empresa o como trabajador, te recomiendo analizar cuidadosamente todas estas desventajas y buscar asesoramiento especializado. A veces, existen alternativas menos perjudiciales que pueden servir mejor a tus intereses a medio y largo plazo.
¿Has vivido la experiencia de un ERTE? ¿Te has enfrentado a alguna de estas desventajas? Me encantaría conocer tu experiencia en los comentarios.

Eva Fernández
Con más de una década de experiencia en el mundo del periodismo y el marketing de contenidos, Eva sobresale por su versatilidad, creatividad y rigor pro... Ver más
Anfix traduce lo complejo y lo hace fácil e intuitivo. Utiliza nuestro programa junto con tu asesoría y comprende mejor el estado de tu negocio.
