💚 20% de descuento con el código ANFIX20
Empieza ahora
Diccionario > Reserva legal

¿Qué es la reserva legal?

La fecha de expedición es el momento temporal en el que se emite oficialmente un documento, ya sea fiscal, administrativo, jurídico o comercial. Se trata de un dato clave que identifica el día exacto en el que dicho documento ha sido generado, autorizado o validado por la entidad o persona emisora.

Este concepto se emplea de forma transversal en múltiples contextos, desde la emisión de una factura hasta la obtención de un DNI, pasaporte o cualquier tipo de certificado oficial. Dependiendo del tipo de documento, la fecha de expedición puede tener implicaciones legales, tributarias o incluso de caducidad.

Es habitual encontrar este término en formularios oficiales, certificados digitales, documentos contables y justificantes legales. La fecha de expedición no debe confundirse con la fecha de validez o la fecha de vencimiento, ya que cada una tiene una función específica.

Importancia legal y administrativa

Contexto fiscal y contable

En el ámbito tributario, la fecha de expedición tiene un papel determinante. En una factura, por ejemplo, esta fecha es obligatoria y está regulada por el Reglamento de facturación. Se utiliza para determinar:

— El período fiscal al que pertenece una operación.
— El devengo del IVA correspondiente.
— El plazo de deducibilidad del gasto o impuesto soportado.

Si eres autónomo o llevas la contabilidad de una empresa, sabrás que introducir incorrectamente la fecha de expedición puede conllevar discrepancias con Hacienda y dar lugar a requerimientos o incluso sanciones. Es por ello que, en facturas, tickets o justificantes, este dato debe estar correctamente reflejado y coincidir con el momento real de la operación.

Contexto administrativo y jurídico

Cuando hablamos de documentos emitidos por administraciones públicas o instituciones, como pueden ser certificados de empadronamiento, títulos académicos, resoluciones judiciales o licencias, la fecha de expedición es la que marca oficialmente cuándo dicho documento ha sido emitido, independientemente de cuándo lo recoja o lo utilice el ciudadano.

En este sentido, la fecha de expedición puede condicionar:

— El inicio del cómputo de plazos legales (por ejemplo, para presentar alegaciones o recursos).
— La vigencia del documento, si esta es limitada.
— La validez ante terceros en procesos selectivos, becas o trámites migratorios.

¿Qué diferencia hay entre fecha de expedición y otras fechas comunes?

Fecha de emisión vs fecha de expedición

En la práctica, los términos "fecha de expedición" y "fecha de emisión" suelen usarse como sinónimos, sobre todo en el caso de facturas, recibos o certificados. Ambos hacen referencia al momento en que el documento se genera o autoriza formalmente. Sin embargo, conviene matizar:

— Fecha de emisión: se refiere generalmente al instante en que se redacta el documento.
— Fecha de expedición: añade la idea de que el documento ha sido autorizado, sellado o enviado.

En muchos casos ambas coinciden, pero en trámites con procesos más largos (como un título universitario) puede haber un desfase entre la elaboración y la expedición formal.

Fecha de caducidad

La fecha de caducidad indica hasta cuándo es válido un documento. Es especialmente relevante en identificaciones personales, carnés profesionales, certificados médicos o autorizaciones temporales. Un documento puede haber sido expedido hace años, pero seguir vigente si no ha superado su fecha de caducidad.

Fecha de validez

En algunos contextos, como contratos o pólizas de seguros, también aparece la fecha de validez, que marca desde cuándo produce efectos jurídicos el documento. Puede no coincidir con la expedición. Por ejemplo, una póliza puede haber sido expedida el 15 de junio pero tener efectos desde el 1 de julio.

Ejemplos reales de uso de la fecha de expedición

Facturación

Si trabajas como autónomo y emites una factura a un cliente el día 10 de enero, la fecha de expedición deberá reflejar exactamente ese día. Esto determinará en qué trimestre debes declarar ese ingreso a efectos de IVA e IRPF.

DNI o pasaporte

Cuando renuevas tu Documento Nacional de Identidad, la fecha de expedición es la que figura en la parte frontal del mismo. Este dato es relevante para comprobar su vigencia y también para rellenar formularios donde se te solicite el número y la fecha de expedición del documento.

Títulos académicos

Al presentar tu título universitario en una oposición o proceso selectivo, es habitual que te pidan indicar la fecha de expedición del mismo. Esta será la que aparece en el documento, aunque el acto académico haya tenido lugar antes.

Certificados digitales

En los certificados digitales emitidos por la FNMT u otras autoridades de certificación, la fecha de expedición establece el inicio de su validez y suele acompañarse de la fecha de expiración. Ambos extremos son fundamentales para garantizar su uso en trámites telemáticos.

Errores comunes y dudas frecuentes

¿Se puede modificar una fecha de expedición?

No. La fecha de expedición no es editable una vez el documento ha sido generado legalmente. En casos de error material, habría que anular el documento original y generar uno nuevo. En el caso de facturas, esto se traduce en emitir una factura rectificativa.

¿Qué pasa si la fecha de expedición es incorrecta?

En documentos fiscales, podría dar lugar a sanciones por parte de la Agencia Tributaria si se considera que se ha intentado alterar el momento del devengo del impuesto. En trámites administrativos, puede invalidar la presentación si no coincide con el plazo exigido.

¿Dónde aparece la fecha de expedición en cada documento?

Depende del formato, pero suele situarse en la parte superior del documento o junto a la firma/autorización. En documentos electrónicos aparece también en los metadatos o en el sello de tiempo del certificado digital.

¿Cómo afecta la fecha de expedición a tu actividad profesional o personal?

Como autónomo o empresario

Registrar bien las fechas de expedición es esencial para cumplir con tus obligaciones tributarias, evitar sanciones y llevar una contabilidad ordenada. Además, sirve como prueba en caso de auditorías o inspecciones.

Como trabajador por cuenta ajena

Al solicitar ayudas, becas o presentar documentos en tu empresa, es posible que te pidan certificados con una fecha de expedición reciente. Por tanto, conviene que verifiques siempre si el documento entregado es actual o ha quedado obsoleto.

En trámites administrativos

Cuando presentes documentos ante la Administración Pública, ya sea para empadronarte, solicitar el paro o renovar tu permiso de residencia, asegúrate de que todos los documentos están dentro del período de vigencia y tienen una fecha de expedición válida y reciente.

La fecha de expedición puede parecer un detalle sin importancia, pero tiene consecuencias prácticas y legales muy relevantes. Es el punto de partida que marca cuándo un documento empieza a tener efectos, cuándo se considera válido y, en muchos casos, cuándo caduca.

Ya sea en una factura, un certificado oficial o una simple autorización, registrar correctamente esta fecha es una garantía de seguridad jurídica. Y si trabajas con documentación habitualmente —como ocurre en contabilidad, administración, fiscalidad o recursos humanos—, entender su impacto puede ahorrarte errores, retrasos y posibles sanciones.

En definitiva, si alguna vez dudas sobre qué fecha poner en un documento o cuál es la que realmente importa, recuerda que la fecha de expedición es la que certifica que ese documento ha sido emitido de forma oficial. Y eso, en el mundo administrativo y legal, es más que un formalismo: es una cuestión de cumplimiento normativo.

Anfix descuento 10%

Empieza ahora tu prueba gratuita de 15 días

Pruébalo gratis
Solicita una llamada
  • Sin límites de uso
  • Sin tarjeta de crédito