En este articulo verás:
Si estás pensando en montar tu propia asesoría, es probable que te asalten muchas dudas: ¿por dónde empiezo?, ¿qué necesito realmente?, ¿cómo consigo clientes?, ¿es rentable a largo plazo?
Abrir una asesoría puede ser una excelente oportunidad profesional, especialmente si ya tienes experiencia en contabilidad, fiscalidad, laboral o jurídica. Sin embargo, como cualquier proyecto empresarial, requiere planificación, conocimiento y una buena dosis de estrategia.
En este artículo vamos a explicarte paso a paso cómo organizar una asesoría desde cero. No solo hablaremos de los aspectos legales y técnicos, sino también de la parte práctica: captación de clientes, organización interna, digitalización y claves para destacar frente a la competencia.
¿Qué es una asesoría y qué servicios ofrece?
Una asesoría es una empresa que presta servicios profesionales a otras empresas, autónomos o particulares en materias como fiscalidad, contabilidad, laboral, jurídica o incluso marketing. Aunque muchas se especializan en áreas concretas, lo habitual es ofrecer un servicio integral que resuelva todas las necesidades del cliente.
Entre los servicios más habituales de una asesoría encontramos:
- Contabilidad y fiscalidad: presentación de impuestos, llevanza de libros contables, cierres fiscales, asesoramiento tributario.
- Laboral: gestión de nóminas, altas y bajas en la Seguridad Social, contratos, despidos, inspecciones de trabajo.
- Jurídico-mercantil: redacción de estatutos, constitución de sociedades, asesoramiento legal, reclamaciones.
- Consultoría estratégica: análisis financiero, planes de viabilidad, apoyo en decisiones empresariales.
El alcance de los servicios dependerá de tu formación, experiencia y del equipo con el que cuentes. Si partes solo, es recomendable empezar por lo que domines y luego ir incorporando otras áreas o colaboradores.
Pasos para organizar una asesoría desde cero
1. Define tu propuesta de valor
Antes de abrir las puertas, debes tener claro qué tipo de asesoría quieres ser y a quién te vas a dirigir. ¿Vas a centrarte en autónomos? ¿En pequeñas empresas? ¿Ofrecerás un servicio especializado (por ejemplo, fiscalidad para ecommerce)?
Este punto es esencial porque determinará tu comunicación, tu estructura interna y tus canales de captación. No es lo mismo una asesoría tradicional que una orientada 100% al entorno digital. Tampoco es igual tratar con abogados que con diseñadores freelance.
2. Elabora un plan de negocio
Aunque no tengas intención de buscar financiación externa, crear un plan de negocio realista te ayudará a ordenar tus ideas, definir tus objetivos y prever los recursos que necesitarás. Un buen plan de negocio debería incluir:
- Análisis de mercado y competencia.
- Servicios que vas a ofrecer.
- Política de precios.
- Previsión de ingresos y gastos.
- Plan de marketing y captación.
- Estructura interna y necesidades de personal.
No es necesario que sea un documento muy extenso, pero sí que tenga sentido y esté basado en datos reales. Te será muy útil para tomar decisiones y corregir el rumbo cuando sea necesario.
3. Escoge la forma jurídica adecuada
Para empezar a operar legalmente, tendrás que elegir si trabajarás como autónomo, sociedad limitada, cooperativa, etc. La opción más habitual para comenzar suele ser como autónomo, ya que es más sencillo y económico. Sin embargo, si vas a tener socios o empleados desde el principio, lo más recomendable es optar por una sociedad limitada.
Consulta con un profesional para analizar tu caso concreto, ya que cada forma jurídica tiene implicaciones fiscales, legales y económicas distintas.
4. Da de alta la actividad y obtén licencias
Debes darte de alta en Hacienda (modelo 036/037) y en la Seguridad Social, además de registrar tu actividad bajo el epígrafe correspondiente del IAE. Si vas a tener un local, asegúrate de cumplir con la normativa municipal y obtener la licencia de apertura si fuera necesario.
5. Crea una estructura operativa eficiente
Uno de los errores más comunes al empezar una asesoría es no definir una estructura interna clara. Aunque al principio estés tú solo o con un equipo reducido, necesitas establecer procesos de trabajo, flujos de comunicación y métodos para el control de tareas.
Algunos consejos clave:
- Utiliza herramientas de gestión documental y tareas desde el primer día.
- Establece protocolos para el alta de nuevos clientes.
- Ten plantillas para la presentación de impuestos, informes, contratos, etc.
- Organiza las agendas con antelación para evitar cuellos de botella en fechas clave.
6. Digitaliza tu asesoría desde el principio
La digitalización ya no es opcional. Si quieres ser competitivo, necesitas un sistema de gestión online que te permita automatizar tareas, tener acceso a los datos desde cualquier lugar y ofrecer servicios más rápidos y precisos.
Existen muchas soluciones en el mercado: desde programas de contabilidad en la nube hasta plataformas específicas para asesorías que integran contabilidad, fiscalidad, laboral y comunicación con el cliente. Evalúa bien cuál se adapta a tu volumen y tipo de clientes.
7. Capta tus primeros clientes
El mayor reto al principio suele ser conseguir los primeros clientes. Para ello, puedes combinar varias estrategias:
- Boca a boca: tus primeros clientes probablemente vendrán de tu entorno cercano. Asegúrate de que saben que has abierto la asesoría.
- Colaboraciones: contacta con gestorías, abogados o agencias que puedan derivarte clientes.
- Marketing digital: crea una web profesional, trabaja el SEO local, abre perfiles en Google Business y redes sociales.
- Eventos y networking: participa en ferias, cámaras de comercio o charlas del sector.
Recuerda que el mejor marketing es un buen servicio. Un cliente satisfecho te traerá otros sin apenas esfuerzo.
8. Establece tarifas sostenibles
Poner precios bajos para captar clientes es tentador, pero peligroso. Estás construyendo un negocio, y debe ser rentable desde el principio. Define tarifas realistas que cubran tus costes, tu tiempo y tu margen de beneficio.
Una buena práctica es ofrecer paquetes cerrados por tipo de cliente (por ejemplo, “autónomos desde 50 €/mes”, “pymes desde 150 €/mes”) y luego ajustar según volumen o complejidad. También puedes plantear precios escalonados según los servicios contratados.
9. Contrata personal cuando sea necesario
Al principio puedes asumir muchas funciones tú solo, pero llegará un momento en que necesitarás ayuda. No esperes a estar desbordado. Contratar un administrativo, un contable junior o incluso subcontratar tareas puntuales puede marcar la diferencia entre crecer o estancarte.
Eso sí, asegúrate de que las personas que se sumen a tu equipo compartan tu forma de trabajar y tu visión de servicio al cliente.
10. Evalúa y mejora continuamente
Organizar una asesoría no es algo que se haga una sola vez. Es un proceso continuo de aprendizaje, ajuste y mejora. Cada trimestre deberías revisar tus cuentas, tus procesos internos y tu estrategia comercial.
Escucha a tus clientes, analiza tus errores y adapta tu servicio. Las asesorías que sobreviven son las que se adaptan, se especializan y evolucionan con el mercado.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto cuesta montar una asesoría?
Depende del tamaño y servicios que ofrezcas. Como mínimo, necesitarás unos 3.000-5.000 € para cubrir alta de autónomo o sociedad, equipos, software y los primeros meses de actividad.
¿Puedo montar una asesoría sin ser contable?
Sí, pero es muy recomendable tener formación o experiencia en el ámbito que vas a tratar. También puedes asociarte con profesionales especializados.
¿Hace falta tener oficina física?
No es obligatorio. Muchas asesorías funcionan 100% online. Sin embargo, tener una oficina puede aportar confianza a determinados clientes.
¿Qué herramientas digitales necesito?
Como mínimo, un programa de contabilidad, gestión documental, calendario compartido y un CRM para clientes. Existen soluciones todo en uno específicas para asesorías.
¿Cuánto tiempo se tarda en conseguir clientes?
Depende de tu red de contactos, tu propuesta de valor y tu estrategia de marketing. Puede que tardes varios meses en tener una cartera estable, así que prepárate para ello.
¿Qué tipo de formación necesito?
Lo ideal es tener estudios en contabilidad, derecho, fiscalidad o relaciones laborales. También es muy útil formarse en habilidades comerciales y gestión empresarial.
¿Cómo puedo diferenciarme de otras asesorías?
Especializándote en un nicho concreto, ofreciendo atención personalizada, apostando por la digitalización o brindando un servicio más rápido y proactivo que la competencia.
¿Qué errores debo evitar al montar una asesoría?
Precios demasiado bajos, no digitalizar procesos, querer abarcar demasiado al principio o descuidar la captación de clientes son errores habituales que conviene evitar.
¿Es rentable tener una asesoría?
Sí, si está bien organizada, ofrece un buen servicio y consigue una base sólida de clientes. Los ingresos pueden ser estables y recurrentes una vez consolidada.
¿Es mejor empezar solo o con socios?
Depende de tus recursos y conocimientos. Si te asocias, asegúrate de que haya confianza y objetivos comunes. Si empiezas solo, céntrate en lo que domines y ve creciendo poco a poco.

Marta Soto
Con formación en ADE, Marketing e Investigación de Mercados –finalizada con calificaciones de excelencia– y reforzada con un Máster en Dirección de Mark... Ver más
Anfix traduce lo complejo y lo hace fácil e intuitivo. Utiliza nuestro programa junto con tu asesoría y comprende mejor el estado de tu negocio.
